Estructura de capital


Es conocido que las empresas en la actualidad trabajan con capital prestado, es decir financian el capital a través de entidades financieras para sus operaciones combinándolos con el patrimonio que es dinero de los socios e inversionistas, esta mezcla de la inversión se le conoce como estructura de capital de una empresa. La estructura de capital es la mezcla del financiamiento a largo plazo de una compañía, está representada por la deuda que asume la empresa pudiendo ser mediante préstamos, bonos y acciones preferenciales y ordinarias. La importancia que tiene la estructura de capital para las finanzas de una empresa es para poder tomar una decisión correcta en donde se va a poder apalancar para inversiones futuras. El nivel de deuda debería cuidarse para evitar problemas en responder responsabilidades de pago que harán que el costo promedio ponderado de capital sea afectado (Van Horne & Wachowicz, 2010). Un mal manejo en la estructura de capital llevaría a encarecer las tasas de intereses perdiendo oportunidad al momento de invertir. Ante esta situación las empresas buscan de manera constante la mejor distribución que debe tener la empresa para poder endeudarse e invertir, por ello es válido la pregunta ¿Cuál es la estructura de capital idónea para una empresa? Saber hasta qué punto la empresa debe apalancarse. El presente ensayo tiene como objetivo desarrollar diferentes teorías para determinar una respuesta a la interrogante.
Según (Aboura & Lepinette, 2007) la tesis tradicional extraída del primer trabajo de Modigliani y Miller en 1958, la estructura de capital idónea se basa en el uso moderado de la deuda haciendo que el valor de la empresa aumente disminuyendo el costo de capital. Si se aumenta la deuda financiera la empresa entraba a un riesgo de insolvencia generando un temor entre los acreedores y accionistas haciendo que exijan un mayor rendimiento teniendo como consecuencia que el costo de capital aumente disminuyendo a su vez el valor de la empresa. Por lo tanto el gerente de finanzas debía de encontrar una estructura de capital óptima entre la deuda y el capital de los accionistas, tratando de encontrar un punto medio entre la maximización de la deuda y la maximización del valor de la empresa, demostrando que no siempre al maximizar los ingresos se llega a un máximo valor para la empresa. La tesis tradicional no profundiza una teoría específica sino una posición intermedia entre la utilidad operativa y la utilidad neta. Para (Aboura & Lepinette, 2007) desde la utilidad operacional no es posible que la firma tenga una estructura de capital óptima dado que el valor y el costo promedio ponderado son constantes, teniendo que sea indiferente cualquier esfuerzo de la empresa para combinar recursos de financiación de manera óptima. El enfoque de utilidad neta es cuando el rendimiento de la deuda y la exigencia de los socios accionistas son constantes, pero siendo el primero menos que el segundo, sería el mejor escenario reemplazar el capital de los accionistas por deuda teniendo como mejor la estructura de capital en donde se maximiza el uso de la deuda adquirida.
El principal cuestionamiento de la tesis tradicional es que se basan en escenarios con certeza o certidumbre así como la estructura y comportamiento de la tasa interés del mercado trabajando bajo la hipótesis de un mercado perfecto. Existe una gran dificultad para encontrar una estructura óptima de capital y el valor máximo de una firma. Asimismo el efecto de endeudamiento financiero no se determina de forma clara en su aclara miento, entrando en contradicciones en los aspectos que se toman en cuenta para situar a la empresa, el tiempo que tiene la firma, prestigio de los dirigentes y la posición en el mercado. La estructura de capitales en nuestros días no se identifica plenamente con una perfección en los mercados de capitales, existiendo impuestos que favorecen al endeudamiento de las empresas, costos de la quiebra que viven con la ventaja impositiva, el costo de agencia que es el conflicto de intereses entre los directores, acreedores y propietarios y diferencias de información que hace que las decisiones cambien. (Fama, 1978).
La teoría de los costos de agencia tiene una gran importancia porque permite examinar la estructura de capital desde los diferentes grupos de interés de la empresa. Los grupos de interés que participan son los directores y los accionistas, este último son los dueño de capital que dan autoridad a personas para que se desempeñen de la mejor manera a favor de la firma. Ambas partes van a buscar siempre el maximizar el beneficio, por parte de los directores van a buscar el poder y control de la empresa y por parte de los accionistas buscarán que el valor de la empresa se maximice. Estos conflictos generados por ambas fuerzas se les conocen como costos de agencia. (Ross, 1977), Kim y Sorensen (1986). La teoría permite analizar la estructura de capital desde los conflictos que se generan entre los directores y los acreedores.
Por otro lado la teoría de equilibrio o trade off según (López & Sogorb, 2008) una estructura de capital óptima es cuando se equilibra la ventaja de la deuda con el valor de los costos de quiebra. El límite de endeudamiento se rige teniendo en cuenta los gastos legales, administrativos o contables que implican la quiebra de una empresa, además están los que derivan a las oportunidades que se pierden por una mala gestión financiera de los directores, desvinculación de empleados claves, pérdida de confianza de clientes y proveedores entre otros, quiere decir que la teoría se resume en tener una combinación óptima entre la deuda y capital sabiendo equilibrar los beneficios y costos derivados a la deuda. La teoría del trade off conlleva proporciones moderadas de endeudamiento, la empresa se podría endeudar hasta donde el valor marginal del escudo de impuestos en deuda adicional se ve reducido por el valor presente de costos de aflicción financieros, quiere decir los costos de quiebra o de reorganización y los costos de agencia que son cuando los gerentes y directores mantienen diferencias con los accionistas y socios que se incrementan cuando existe duda de la credibilidad de la deuda de la empresa. (Rojas,  Laserna, & Valencia, 2014).
Por otro lado (Murray & Vidhan, 2009) la teoría de preferencias o pecking order afirma que la estructura óptima de  equilibrio no consiste en equilibrar los beneficios y desventajas de la deuda sino en que los directores de la empresa busquen incrementar las inversiones utilizando una matriz de preferencia en cuando al uso de la financiación. La empresa debe de buscar financiar sus nuevos proyectos con recursos propios por su rechazo en encontrar situaciones negativas en el mercado y porque la información existente y las fuentes no ofrece la certeza para realizar dichas inversiones. En la actualidad el pecking order tiene una gran aceptación en las empresas que no están en la búsqueda de la combinación perfecta entre la deuda y el capital sino en tener el mejor modelo de financiamiento a sus proyectos priorizando hacerlos con recursos propios por tener la preocupación de encontrar situaciones negativas en el mercado o porque no se cuenta con información certera para realizar inversiones (Murray & Vidhan, 2009).
En cambio la teoría de la información asimétrica es como el conjunto de variables observables entre uno o varios emisores conocen mejor el producto. Esta teoría existe porque hay vendedores de un producto que conocen más que de este del que quiere vender el comprador. Esto a su vez da origen a tres niveles de problemas: el de riesgo moral, se da cuando la empresa haya obtenido el dinero de la financiación, la selección adversa y el envío de señales (Sarmiento, 2005). La teoría de la información asimétrica determina que en algunos casos las empresas tomen malas decisiones dentro de los mercados financieros y de intermediación, otorgándole problemas futuros a las empresas debido a que resulta imposible identificar sectores productivos entre sí, interiorizar la complejidad de los mercados, lo cual origina un aprovechamiento por los intermediarios financieros que se valen de un mayor conocimiento financiero que el público en general, ocasionando a las empresas grandes costos de transacción en la elaboración de los contratos. La teoría de la información asimétrica tiene un menor efecto en las empresas grandes ya que estas tienen mayor acceso a la información, teniendo una mayor presencia en los mercados financieros y accediendo a menor costo en la emisión de la deuda (Sarmiento, 2005).
Se ha revisado diferentes tesis con respecto al cómo debe de fijar la estructura de capital, la tesis tradicional basada en mercados perfectos explica que la estructura de capital idónea se basa en un uso moderado de la deuda financiera haciendo que el valor de la empresa aumente disminuyendo el costo de capital. La tesis tradicional fija una posición intermedia para que la empresa tenga una estructura de capital óptima dado que el valor y el costo promedio ponderado son constantes. La tesis tradicional pierde usabilidad ya que está basada en escenarios con certeza como la estructura y el comportamiento de la tasa de interés del mercado, hoy en día es casi imposible tener este escenario. La teoría de los costos de agencia se basa que la estructura de capital se debe de regir de acuerdo al manejo de conflictos que pueden generarse entre los directores de una firma y los accionistas de la misma, ambos grupos de intereses quieren maximizar el beneficio uno desde el poder y control de la empresa y el otro exigiendo mayor valor de la empresa. La teoría de costos de agencia puede reducirse a medida de la buena comunicación y manejo haya entre los directores, socios e inversionistas. La teoría de equilibrio o trade off se basa cuando se equilibra la ventaja de la deuda con el valor de los costos de quiebra y también el mal manejo que pueda tener la firma como decisiones financieras desacertadas o la perdida de empleados claves en cambio el pecking order busca equilibrar una estructura optima utilizando una matriz de preferencia para el uso de financiación tratando de buscar que las inversiones se realicen con recursos propios. El modelo pecking order en la actualidad tiene mucha aceptación por no depender de situaciones negativas en el mercado o que no se tenga información certera para realizar inversiones. La teoría de la información asimétrica consiste en que las empresas tomen malas decisiones dentro del mercado financiero causando grandes problemas futuros. La teoría asimétrica tiene menor impacto en las empresas grandes ya que estas tienen mayor acceso a la información. Por todos los argumentos desarrollados considero que no existe una única fórmula para fijar la estructura de la capital, estas alternativas y cambios dependerán de la edad de la empresa, de la industria a la que pertenece, el tamaño de la empresa y del comportamiento del mercado.
Referencias
Aboura, S., & Lepinette, E. (2017). New developments on the modigliani-miller theorem. Theory Of Probability & Its Applications61(1), 3-14. doi:10.1137/S0040585X97T988010
Fama, E. (1978). The Effects of a Firm's Investment and Financing Decisions on the Welfare of Its Security Holders. The American Economic Review, (3), 272.
Kim, S., & Sorensen, E. (1986). Evidence on the Impact of the Agency Costs of Debt on Corporate Debt Policy. Journal Of Financial & Quantitative Analysis21(2), 131-144
López, J., & Sogorb, F. (2008). Testing trade-off and pecking order theories financing SMEs. Small Business Economics31(2), 117-136. doi:10.1007/s11187-007-9088-4
Modigliani, F. y Miller, M. (1958). “The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment”, en: American Economic Review, vol. 48, No. 3, Recuperado del 12 de Octubre de 2009 del sitio web: http://www.jstor.org/stable/1809766.
Murray, F., & Vidhan K. (2009). Capital Structure Decisions: Which Factors Are Reliably Important?. Financial Management, (1), 1.
Rojas, M., Laserna, E., & Valencia, M. (2014). Sistema de inferencia difuso para la valoración de empresas. Revista Ingenierías Universidad De Medellin13(24), 89-108
Ross, S. (1977). The Determination of Financial Structure: The Incentive-Signalling Approach. The Bell Journal Of Economics, (1), 23. doi:10.2307/3003485
Sarmiento, R. (2005). Teoría de los contratos: Enfoque económico. Universidad El Bosque. Recuperado de: http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1480/1086
Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Determinación de la estructura de capital. En Fundamentos de Administración Financiera (13a ed., 451-473). México: Prentice Hall.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina

¿El líder nace o se hace?

¿Si fueras Bembos, que hubieras hecho?