El aumento del salario mínimo favorece o desfavorece


El salario mínimo es un tema muy tocado por todos los políticos en campañas electorales, prometiendo su aumento para favorecer a los segmentos más pobres de la población. La remuneración mínima vital o salario mínimo en el Perú es de 850 soles, el último incremento sucedió el pasado primero de mayo del 2016 por el presidente Ollanta Humala (Romainville, 2016), este incremento no se daba desde el año 2012 también en el gobierno de Humala, el salario mínimo paso ser de 675 soles a 750 soles, mediante el D.S N°007-2012-TR. Pero que se entiende por salario mínimo. Para (Samuelson & Nordhaus, 2010) el salario mínimo establece una suma que los patrones deben de pagar como mínimo a sus trabajadores, pero siempre ha sido una controversia el efecto del aumento del salario. Gary Becker, Premio Novel, declaro sin tapujos “Si se determina con el salario mínimo, la gente se quedará sin trabajo”, en cambios otros especialistas que ganaron también el premio Novel opinan “Creemos que es posible incrementar el salario federal mínimo en una cantidad moderada sin poner en peligro significativamente las oportunidades de empleo”, entonces entran en conflicto opiniones sobre el efecto del aumento del salario mínimo.  El siguiente ensayo tiene como objetivo encontrar una explicación del efecto que trae el aumento del salario por el gobierno y las consecuencias que trae a la economía. Entonces es válida la interrogante si es aplicada en la economía peruana, ¿El aumento del salario mínimo favorece o desfavorece?
Según (Mochón & Carreón, 2011) el aumento del salario mínimo no favorece a todos los trabajadores, debido a que se generará un exceso en la oferta y hará que el nivel de empleo sea inferior al equilibrio, como ocurre en otros mercados la fuerza de la oferta y la demanda determina el equilibrio. El gobierno establece un salario mínimo que es superior al salario de equilibrio del mercado, hará que la cantidad de de trabajo ofrecida sea mayor a la demandada, quiere decir provocaría desempleo. El aumento del salario mínimo favorecerá a aquellos que cuenten con empleo y que sepan mantenerlo, pero reducirá el ingreso a las personas que no lo tengan. Asimismo el efecto del aumento del salario mínimo no afectará  a las personas que tengan experiencia y habilidades, ya que su sueldo será superior al mínimo legal, el efecto de salario repercute a las personas jóvenes sin experiencia o con pocas habilidades, especialmente a las personas que por primera vez están buscando un trabajo.
Otra posición tiene (Salvatore, 2009) el aumento del salario mínimo favorece a las empresas para que los trabajadores no migren de trabajo o bajen su rendimiento. Sucede en economías donde el nivel de desempleo es bajo y la curva de restricción de no evasión de trabajo es alta. El salario mínimo en equilibrio está definido por la curva de la demanda de la empresa y la curva de restricción de no evasión de trabajo. En el año 1914, Henry Ford tomo la decisión en reducir la cantidad de horas trabajadas diarias de nueve a ocho horas, a la vez aumento el pago salarial de $2.34 a $5.00 por hora, un poco más del doble,  para los trabajadores de línea de montaje, esto ayudo a incrementar la productividad y reducir la tasa de rotación de sus trabajadores, la tasa de rotación para Ford le representaba un costo muy elevado que daba como consecuencia en reducir sus ganancias.  Con dicha medida, Ford pudo atraer a trabajadores productivos y leales, redujo la migración de trabajo y pudo incrementar la productividad  al 50%. El aumento de los sueldos mejoro en forma significativa las perspectivas de los trabajadores y contribuyo al nacimiento de la clase media en los Estados Unidos. El poder adquisitivo aumento y el incremento de consumo también lo hizo repercutiendo en toda la economía.
Otros autores como (Parkin & Loría, 2010) afirman que el mercado de trabajo determina el salario, las empresas deciden cuanto trabajo demandarán, mientras más baja sea la tasa salarial, mayor será la cantidad de trabajo demandado. Parkin y Loría nos recuerdan que el precio mínimo o sueldo mínimo es la regulación impuesta por el gobierno, que hace ilegal comerciar un bien o servicio por debajo del precio establecido. El poder del gobierno entra en conflicto con las fuerzas del mercado, cuando el gobierno quiere imponer un sueldo mínimo que está por encima del precio de equilibrio del mercado. En el escenario de mercado de trabajo, cuando la tasa salarial esta en el nivel del equilibrio, la cantidad de trabajo ofrecido por las empresas  es igual a la cantidad de trabajo demandado, no hay escasez ni excedente de trabajo. Pero cuando la tasa de salarial está por encima del equilibrio del mercado, la cantidad de trabajo ofrecido excede a la cantidad de trabajo demandado, entonces el aumento del salario mínimo genera desempleo. La mejor forma de establecer un salario mínimo es con la fuerza de mercado, que dependiendo de la oferta de trabajo y cantidad de trabajadores disponibles se fija un precio donde ambas partes están de acuerdo. En una economía donde los trabajadores tienen poca experiencia y habilidades, el aumento de salario repercute en forma más pronunciada que en economías donde los trabajadores tienen mayor conocimiento con menos necesidades.
En cambio para (Case, Fair & Oster, 2012) el aumento del salario mínimo tiene una consecuencia poco clara. El profesor Finis Welch, de Texas A&M y dos colegas estimaron que el aumento del sueldo mínimo en un 10% produce una pérdida de trabajo cerca del 1% entre todos los trabajadores que ganan el sueldo mínimo, cerca de 60,000 empleados en el momento del estudio. Pero otras investigaciones concluyen que el aumento del salario mínimo tiene un efecto insignificante o ninguno sobre el número de empleos que se pierden al momento de aumentar el salario mínimo. Dos estudios anteriores realizados por David Card, de la universidad de California en Berkeley y otro más efectuado por Lawrence Katz de Harvard y Alan Krueger de Princeton, encontraron que un incremento en el salario mínimo prácticamente no tenía ningún efecto sobre el desempleo. Cabe mencionar que Estados Unidos está en la lista de países donde su tasa de trabajo informal es inferior, en estos países se encuentran Suiza, Japón y Austria (Ball, 1999) donde el PBI por trabajos informales llegan al 10%, poco es el número comparándolos con países subdesarrollados que llegan a tener hasta un 70% de su PBI, casos como Nigeria, Tailandia y Egipto con economías informales más grandes. Según Ceplan en el Perú, muestra datos del INEI al 2014 que el 19% del PBI proviene del sector informal y que el 64% de la fuerza laboral peruana trabaja en condiciones informales, siendo uno de los países con mayor tasa de informalidad en América Latina (Gestión, 2015).
El aumento del salario mínimo ha favorecido para aquellos que han sabido mantener su empleo, pero ha perjudicado a los más pobres o con menos cualidades incentivando el desempleo en la economía (Mankiw, 2012). En su libro Mankiw nos revela que el mayor impacto de este aumento en el salario se ve en los jóvenes de América Latina que tienen menos habilidades y experiencia, este efecto se incrementa más en las mujeres por un tema cultural. En cambio para los trabajadores con mayor experiencia y conocimiento no se ven afectados ya que sus salarios están muy por encima del salario mínimo. Uno de los estudios revela que en Colombia, que el 10% del incremento del salario mismo reduce entre 2% al 12% el empleo en trabajadores con menos habilidades y conocimientos, además el incremento del 1% de la misma variable hará aumentar la probabilidad de quedar desempleado.  La repercusión de un aumento en el salario mínimo es la existencia de mercados paralelos o informales, las personas ante la necesidad de tener un ingreso económico, acceden a tomar empleos que están al margen de la ley sin gozar ningún derecho fundamental como los de seguridad social, gastos médicos o ahorro de jubilación. Perú es un país por características culturales y sociales similares a la de Colombia, donde la experiencia y habilidades de los jóvenes es reducida, y el aumento del sueldo mínimo se ve afectado considerablemente a este segmento, la tasa de trabajo informal en el Perú  es uno de los más altos de América Latina, esto hace que el PBI por el sector informal este cerca del 20%.
En conclusión, el efecto de salario mínimo dependerá de la habilidad y experiencia de los trabajadores y afectará sobre todo a los jóvenes que buscan por primera vez un trabajo. De hecho los jóvenes están dispuestos a aceptar trabajo donde se pague un sueldo inferior  a cambio de obtener experiencia o formación laboral, esto puede suceder de forma informal o formal.  De la forma informal es la típica forma donde un trabajador obtiene un trabajo y no cuenta con ningún beneficio social como salud, seguridad o jubilación, y de la forma formal es cuando un trabajador opta por tener un puesto de practicante en empresas donde su salario esta a una tarifa no establecida, este último caso la normativa de salario mínimo no aplica.
Considero que el aumento del salario mínimo en el Perú desfavorece, ya que empresas formales tomarán medidas de eficiencia realizando despidos para reducir sus planillas. Asimismo siendo un país donde la informalidad abunda, el aumento del salario mínimo ayudará a que la informalidad crezca y traiga por consecuencia menos recaudo fiscal para el gobierno. Economías potenciales como Estados Unidos supieron avanzar gracias al orden laboral implantado favoreciendo a la población en general. Sostengo que la fijación del sueldo mínimo tiene que ser calculado bajo las mismas fuerzas de la oferta y demanda del trabajo, teniendo presente que en una economía no existe un único mercado de trabajo, quiere decir que no es homogéneo sino que se diferencia por el nivel de habilidades y experiencias, tipos de actividad y sector desarrollado.

Referencias
Ball, C. (1999). La economía informal. El cato. Recuperado de http://www.elcato.org/la-economia-informal-0
Case, K. E., & Fair, R. C., & Oster, S. M. (2012). Principios de microeconomía. (pp. 368-369). Ciudad de México DF, México: Pearson Educación.
Gestión. (2015). El PBI del sector informal del Perú será de 15% y 6% en el 2030 y 2050. Recuperado de http://gestion.pe/economia/ceplan-pbi-sector-informal-peru-15-y-6-2030-y-2050-2145181
Mankiw, N.G. (2012). Microeconomía, versión para América Latina. (pp. 118-119). Ciudad de México DF, México: Editorial Cengage Learning Editores.
Mochón, F., & Carreón, V. G. (2011). Microeconomía con aplicaciones a América Latina. (pp. 102-103). Ciudad de México DF, México: McGraw-Hill.
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica. (pp. 133-134). Ciudad de México DF, México: Pearson Educación.
Romainville, M. (2016). ¿Cuando ha subido el salario mínimo en el Perú desde el año 2000?. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/cuanto-ha-subido-sueldo-minimo-peru-desde-2000-noticia-1808140
Salvatore, D. (2009). Microeconomía, cuarta edición. (pp. 338). Ciudad de México DF, México: McGraw-Hill
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. (pp. 80-82). Ciudad de México DF, México: McGraw-Hill.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina

¿El líder nace o se hace?

¿Si fueras Bembos, que hubieras hecho?