Políticas macroeconómicas a tomar para favorecer el crecimiento económico en el Perú


El producto bruto interno del Perú (PBI) desde el año 1999 hasta el año 2014 ha venido en una tendencia a la alza gracias a las buenas cotizaciones de la materias primas que fueron exportadas, esto permitió de manera importante el aumento sustancial de recursos por parte del Estado, teniendo un impacto positivo en la demanda privada interna en la actividad económica como la capacidad de consumo de la población y el aumento de la inversión privada, factores que en conjunto lograron a contribuir un crecimiento anual promedio de 6.4% real. Pero desde hace varios años el crecimiento no ha tomado la misma velocidad y ha hecho que nuestra economía haya perdido el dinamismo teniendo como resultado un PBI menor a los 3 puntos porcentuales por año. Ante esta situación es válida la interrogante ¿Qué medidas debe de tomar el gobierno para tener efectos positivos en la economía? El presente ensayo tiene como objetivo argumentar diferentes puntos de vista para determinar una respuesta a esta interrogante.
Para (Ponce, 2013) y muchos autores el incrementar el gasto público para que estos sean invertidos favorece al crecimiento y desarrollo económico de todo el país, pero es importante identificar la inversión productiva para aquella que no solo genera crecimiento económico sino también una mejor rentabilidad social. Ponce argumenta que la inversión pública tiene fallas de mercado como presencia de mercados incompletos que son atendidos por un sector privado que no se da abasto para proveer la cantidad de capital suficiente para satisfacer a la población, o como  problemas de información para poder invertir en zonas alejadas que no son considerados para expresar necesidades de inversión o por la concentración geográfica que no favorece a todas las regiones de forma equitativa, todas estas fallas solo podrán ser resueltas por el Estado. Asimismo la mayor participación privada ha ayudado a tener una participación conjunta con el estado y el sector privado como el esquema de Asociación Público Privadas (APP), por ello que no debe dejarse de lado la inversión pública por ser de modo expansivo a diferencia de la privada, mientras que se tenga la intención de mejorar los resultados de la inversión privada, una alternativa es de que la inversión pública complemente a la privada en el aspecto de infraestructura. La inversión pública debe generar una mayor competencia con respecto a la privada, para brindar una mayor satisfacción a demandas insatisfechas de distintas regiones.
Similar argumentación presenta (Durand, 2014) donde el principal desafío es que el Estado implemente medidas para ampliar los servicios públicos en la población, asegurando niveles de calidad mínimos con una tarifa justa. La participación de las instituciones públicas es clave para la regularización y así proteger los derechos de los consumidores. Para Durand existen 6 sectores claves y prioritarios para el crecimiento y desarrollo del país como: (a) La minería moderna y comprometida; (b) Educación con calidad; (c) Agro exportación para desarrollar zonas rurales; (d) Turismo con innovación e inclusión; (e) Inclusión financiera; (f) Salud de calidad para más peruanos; (g) Infraestructura para el crecimiento. En el sector minero no tener ningún tipo de relación con la minería ilegal, financiar estudios para promover la mejora en el aprovechamiento, disponibilidad y cuidado del agua e iniciar una operación para desarticular la minería ilegal, en el sector agro tener acceso a 70 nuevos mercados, inversión de US$ 3300 millones y protocolos fitosanitarios para apertura de nuevos mercados, en el sector turismo lograr el objetivo de ser el segundo país destino en Sudamérica con la apertura de hasta de 10 atractivos turísticos siendo 3 de ellos altamente potenciales en la ruta Lima-Moche y construcción del recinto ferial en Lima, en el sector salud se inyectara por parte de la inversión privada US$ 1000 millones, implementación de historias clínicas compartidas a través de un sistema virtual y promover el uso de medicamentos genéricos de calidad.
Con respecto a las mejoras del sector salud, para (Huayanay-Espinoza, Huayanay & Huicho, 2015) el Ministerio de Economía y Finanzas define como (PIP) a todo proyecto de inversión pública con limitación a tiempo que utiliza total o parcial recursos públicos con el objetivo de crear, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y servicios. Dentro del contexto se incremento el gasto per cápita de 419.2 a 873.1 soles del 2005 al 2012, teniendo también una reducción en el gasto total en personal y obligaciones sociales del 57% al 41% similar situación para el MINSA. Pero no necesariamente gastar más en PIP significa gastar mejor, por ejemplo si se terminaron o están operativos los nuevos establecimientos de salud con equipos y recursos humanos adecuados, evaluando también si los PIP se realizaron realmente en la zona con mas necesidad. Para (Huayanay-Espinoza et al., 2015) los verdaderos indicadores de impacto deben ser la nutrición y la mortalidad de modo que se tenga una idea más precisas de la eficiencia y efectividad del gasto.
Para (Dabús, Delbianco & Monterubbianesi, 2016) el crecimiento económico y la inestabilidad de Latinoamérica en los últimos 34 años se debe por la volatilidad de la tasa de crecimiento  del producto y la inflación. Par el caso del Perú en los periodos de grandes crecimiento la inestabilidad no afecto en forma negativa el crecimiento, por lo que parece ser impulsada por factores ajenos a la inestabilidad en sí. Según (Dabús, Delbianco & Monterubbianesi, 2016) es relevante un contexto externo positivo impulsando de forma exógena a todos los países de la región. Para los autores es clave la aplicación de políticas anti cíclicas para reducir la volatilidad del producto y mantener una línea de crecimiento estable del producto, así como el aplicar políticas antiinflacionarias para evitar periodos como los vividos en los años ochentas. Como solución propone incorporar medidas alternas de inestabilidad como la volatilidad de la tasa de inflación y fluctuaciones fuertes como el tipo de cambio.
En cambio para  (Navarro, 2013) el gran reto del Perú es cambiar el modelo económico exportador por uno de acumulación de capital, descentralización de la producción y un reparto más equitativo de los ingresos, para ello se necesita instituciones públicas que tengan la capacidad de invertir en la diversificación de la estructura productiva, ciencia, infraestructura, educación y de otros servicios del estado para que la población pueda acceder de forma digna a los derechos universales. Según Navarro, después de la época de los ochentas donde el Perú tuvo un retroceso  importante en su economía, era muy difícil competir con los mercados tradicionales y emergentes como China, India, Estados Unidos y Europa, por ello el Perú tuvo que especializarse en la exportación de recursos naturales, desde el año 2002 hasta la fecha le ha permitido un crecimiento económico importante, reduciendo el porcentaje de pobreza extrema y reduciendo la desnutrición infantil. Para Navarro si bien la exportación permitió un avance del país, el modelo prioriza la exportación de recursos naturales que son volátiles en precios y sensibles al tipo de cambio, haciendo que la economía tenga problemas con el balance comercial, afectando negativamente el PBI y el producto per cápita, desacelerando la economía y creando una crisis al largo plazo que llevará a ser pobres en vez de ricos. La propuesta de Navarro es un crecimiento económico teniendo como modelo la Gran Bretaña y su revolución industrial entre 1780 y 1820 en qué consistía en la producción de productos para poder venderlos.
Por otro lado para (Chacaltana, 2016) la política clave de crecimiento es el aumento del trabajo estable en el mercado, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014) el empleo formal paso de un 20.1% en el 2007 al 26.3% en el 2013. El incremento del empleo formal se concentro en los empleos asalariados sobreponiéndose sobre los trabajadores por cuenta propia. El crecimiento en los sectores mas intensivos en el empleo como agricultura, comercio, y otros servicios como hoteles y restaurantes explica el porqué se aumento la tasa de formalización. Argumenta Chacaltana que el gran crecimiento económico del Perú en los últimos años se debió a un contexto internacional favorable, debido a un alto precio en los productos básicos de exportación y al tener los mejores términos de intercambios, sumándole la disponibilidad de financiamiento exógeno y la inversión extranjera directa. Las políticas macroeconómicas como el control objetivo de la inflación en la política monetaria, la acumulación de reservas internacionales, flexibilidad en el tipo de cambio y políticas fiscales contra cíclicas favorecieron también al crecimiento económico del Perú. El país por caracterizarse por ser un país rico en exportaciones en el sector minero, aprovechar el ingreso de capitales para que ayude en la creación de puestos de trabajo y crezca sectores de servicio y así apoye el crecimiento de la tasa laboral y la tasa formal de empleo, para que la caja fiscal crezca y se pueda tener un mayor gasto público completando un ecosistema para seguir activando la economía.
Pero ante toda media es importante que el país tenga una buena reputación, por eso es importante que al corto plazo los problemas de corrupción deben aclararse para seguir avanzando a la velocidad deseada. Según (Peña, 2017) el sistema de derecho se sobrepone  para actos de corrupción y poder económico. Para la operación Lava Jato iniciados en Brasil extendiéndose en varios países de Sudamérica incluyendo al Perú daño la imagen de altos funcionarios políticos en casos de corrupción por millonarios actos de sobornos. Ante estos casos el más perjudicado es la población en general, por asociar que el Estado y la sociedad guardan una relación negativa desfavoreciendo para la inversión privada y pública también. Es una oportunidad para reconstruir una democracia libre que excluya a desastres políticos y de una autenticidad al país. El país se encuentra golpeado donde su imagen se daña por las malas prácticas de funcionarios políticos afectando en las inversiones y el crecimiento económico del país.
El crecimiento económico del país en la actualidad se concentra en la capacidad de exportación de insumos básicos haciendo que ingrese fuertes capitales para la activación de economía. La variación de los precios que se fijen en los mercados globales afecta de forma directa al país al ingresar menor cantidad de capitales afectando en el flujo interno, además para ello juega un rol importante del estado por implementar políticas macroeconómicas para controlar la tasa de crecimiento del producto, inflación y las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Otra propuesta es ampliar servicios públicos para la población asegurando niveles de calidad, enfocándose en seis sectores clave para el crecimiento y desarrollo del país como la minería, educación, agricultura, turismo, inclusión financiera e infraestructura. Otro punto clave es crecer en la formalización del trabajo para tener un aumento en la caja fiscal y poder ser invertidos en gasto público o proyectos del estado favoreciendo de manera indirecta a la población para poder dejar entrar inversionistas privados. Por otro lado también se argumento en incrementar la capacidad de las instituciones para dejar de ser un país exportador y convertirnos en un país productor poniendo de ejemplo a la gran Bretaña de 1780 a 1820 y su revolución industrial. Pero cualquier medida que se tome se debe de contar con ética teniendo que retirar cualquier alto funcionario público que dañan fuertemente la imagen del país, desfavoreciendo la oportunidad de incrementar la inversión privada por temas de desconfianza.  Por todos los argumentos desarrollados considero que el gobierno debe de tomar como medidas para tener efectos positivos en la economía, debe de apuntar a largo plazo en dejar de ser un país exportador para convertirnos en un país productor, crecer la caja fiscal fomentando el trabajo formal para así aumentar el gasto público para que favorezca e incentive el ingreso de capitales privados.
Referencias
Chacaltana, J. (2016). Perú, 2002-2012: Crecimiento, cambio estructural y formalización. Revista De La CEPAL, (119), 47-68.
Dabús, C. D., Delbianco, F., & Monterubbianesi, P. D. (2016). Inestabilidad, crecimiento y desempeño económico: Evidencia de 17 países de América Latina, 1980-2014. Semestre Económico, 19(41), 117-136. doi:10.22395/seec.v19n41a5
Durand, J. B. (2014). Políticas públicas innovadoras para promover la inversión, el comercio, el crecimiento y el desarrollo en el Perú. Revista Vox Juris, 27(1), 269-292.
Huayanay-Espinoza, C. A., Huayanay, A., & Huicho, L. (2015). Incremento en el gasto por inversión en el sector salud: ¿Eficiencia y efectividad en el gasto?. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 32(4), 822-824.
Navarro, J. C. (2013). Impacto del crecimiento en el logro de los objetivos de desarrollo del milenio en el Perú. Revista De Educación y Desarrollo Social, 7(2), 42-55.
Peña, A. (2017). La operación Lava Jato y el derecho. Agro Enfoque, 31(207), 39-40.
Ponce, S. (2013). Inversión pública y desarrollo económico regional

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El líder nace o se hace?

Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina

La primera impresión en una entrevista de trabajo